La defensa de los derechos humanos es un camino lleno de recovecos y obstáculos para muchas mujeres. También de alegrías, de entusiasmo, de miradas, de lloros y de saltos. De luchas, siempre compartidas. De violencias. Y de sororidad. De búsqueda de justicia y de redes de apoyo. De abrazos. De testimonios. De retos. De pisadas. Un camino por el que se avanza, despacito, pero con la tenacidad de saber que vas en la dirección correcta. Sin mapas pero con una brújula clara.
“A las mujeres trans nos prefieren prostitutas antes que vecinas”
A Stacy Velásquez llegar al colectivo guatemalteco OTRANS-Organización Trans Reinas de la Noche le salvó la vida. Como migrada y extrabajadora sexual, apela a los feminismos como una herramienta clave de la lucha de las personas trans: «Lo mejor que a la organización le ha pasado ha sido feminismo, porque vimos que podíamos ser libres e independientes y hacerlo en colectivo».
“Las mujeres palestinas hemos sido victimizadas, pero nunca elegimos ser víctimas”
La palestina Amani Aruri, abogada en un centro de asistencia legal para mujeres, lucha para que el final del apartheid israelí vaya de la mano del feminismo.
Autocuidado y cuidado colectivo, prácticas de resistencia en tiempos violentos.
En Calala estamos aprendiendo a poner en práctica las enseñanzas de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, para que juntas desde los feminismos de los márgenes creemos un movimiento sostenible en la vida y en el tiempo.
“La comunicación es el centro de la defensa de los otros derechos humanos”
La comunicadora y defensora Marixela Ramos tuvo un papel clave en la lucha contra la expulsión de la minería metálica en El Salvador, a través de las ondas de Radio Victoria. “La comunicación sin la comunidad no es comunicación”, afirma.
Seguir leyendo...
Vidalina también se llama victoria
La comunicadora y defensora Marixela Ramos tuvo un papel clave en la lucha contra la expulsión de la minería metálica en El Salvador, a través de las ondas de Radio Victoria. “La comunicación sin la comunidad no es comunicación”, afirma.
Seguir leyendo...
Danica Jurisic, solidaridad como patria y bandera
Danica Jurisic es un rostro conocido en los campos de refugio de París. La vida de esta activista nacida en Sarajevo, refugiada durante la guerra de los Balcanes de los 90, está irremediablemente unida a quienes llegan a Francia huyendo de conflictos armados en todo el mundo.
Helena Maleno: «En Europa se persiguen a defensoras de derechos humanos»
Defender la vida de las personas migrantes ha supuesto la criminizalización, persecución y hostigamiento de Helena Maleno. Ahora, mientras sigue alertando a Salvamento Marítimo de embarcaciones a la deriva, forma parte de un programa de seguridad junto a seis defensoras de Mesoamérica. Su trabajo es un órdago a «las necropolíticas en las fronteras».
Fjellheim, activista indígena sami, denuncia la persecución a pueblos ancestrales del norte de Europa
A los pueblos originarios del mundo les une la intensificación del despojo. Eva María Fjellheim, originaria de una comunidad indígena de Noruega, comparte la historia viva del pueblo sami, el único pueblo en Europa que se reconoce como pueblo indígena.
“Las mujeres continuamos siendo víctimas de la guerra de Bosnia”
Aida Spahic, feminista bosnia y experta en igualdad, habla de la situación del movimiento feminista en Bosnia-Herzegovina, cómo impactó la guerra y el cambio de sistema político y económico en el cuerpo de las mujeres.
«Honor a las muertas, protección a las vivas»
Desde hace más de un mes, los muros de París son custodios de la memoria de las mujeres asesinadas en Francia en 2019. Con esta acción, un grupo de militantes feministas busca concienciar a la sociedad sobre el drama de los feminicidios en Francia, el segundo país de Europa con mayor número de asesinatos, 121 en 2018, justo detrás de Alemania. Las organizaciones feministas, por su parte, reclaman al Gobierno más medios y menos politiqueo.
Alzar la voz enredadas: encuentro internacional de periodistas feministas en Uruguay
El 3 y 4 de mayo se realizó en Montevideo el encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, destinado a debatir las problemáticas cruciales para el ejercicio de un periodismo feminista. Se delineó, además, un panorama ajustado acerca de los crecientes desafíos a la libertad de expresión en Iberoamérica.
Seguir leyendo...
«Los ataques en internet paralizan nuestro trabajo como periodistas»
Arzu Geybullayeva es una periodista originaria de Azerbaiyán, país al que tiene prohibida la entrada. En el Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, relató cómo fue amenazada de muerte en internet repetidas veces. En esta entrevista comparte con Pikara Magazine su experiencia sobre cómo dar respuesta ante los ataques y también destaca los avances significativos en la región del Cáucaso, donde las mujeres por fin se atreven a nombrar sus feminismos.
Seguir leyendo...
Claudia Ancapán: “Chile condena a la infancia trans a la marginalidad”
Esta mujer trans, mapuche, feminista y matrona denuncia que la nueva Ley de Identidad de Género aprobada en su país invisibiliza a los menores de 14 años.
Seguir leyendo...
A 10 años del golpe en Honduras, seguimos luchando juntas
Diez años han pasado desde que un junio, no tan caliente como el de este 2019, el pueblo de Honduras, campeón en desgracia, viviera un golpe de Estado que abrió un cambio de contexto en toda la región. Diez años en los que las mujeres han fortalecido liderazgos, discursos y prácticas políticas que las han puesto en la primera de la acción.
Cambios rápidos, desafíos enormes y resistencia incansable en Mesoamérica
Hablar del contexto mesoamericano actual es un ejercicio complejo. Las tendencias históricas que han definido la realidad de la región en las últimas décadas se entretejen con tendencias y actores más nuevos o «reaparecidos», en un momento donde los cambios se están dando de manera muy rápida e impredecible.
#MeTooMx: mi tuit pudo más que la Justicia
Después de tres años, la autora denunció el acoso y hostigamiento que recibía de uno de sus jefes en el periódico mexicano Reforma. Fue despedida. Un año después, en pleno auge del #MeToo en México, un tuit que escribió explicando lo que había vivido supuso el despido de su acosador. Aquí nos relata su historia.
El año de la marea del #MeToo en Centroamérica
2019 se ha distinguido por ser el año en donde la mayoría de países centroamericanos han sido testigos de denuncias sexuales a expresidentes, escritores, músicos y otros hombres con poder. Los colectivos feministas se han convertido en tsunamis inevitables que se han llevado consigo toda la maleza social escondida.
Torturas sexuales en Atenco: el Estado mexicano, culpable
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado, tras diez años de litigio, al Estado mexicano como culpable de las violaciones y torturas sexuales cometidas durante el operativo policial llevado a cabo en mayo de 2006 en San Salvador Atenco. La sentencia afirma que las torturas y las violaciones sexuales han sido cometidas para humillar y castigar a las mujeres.
“Si los pueblos indígenas no se autorregularan, ya no existirían”
Entrevista a Aura Cumes, pensadora, escritora, docente y activista maya kaqchiquel de Guatemala. Hablamos del entronque entre el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado
Seguir leyendo...
Lorena Cabnal: «Recupero la alegría sin perder la indignación, como un acto emancipatorio y vital»
La activista y referente maya Lorena Cabnal propone un principio interpretativo de la vida: la pluralidad.
Seguir leyendo...
Alto riesgo.
Motivo: defender el derecho a decidir de las mujeres
Las violencias machistas contra defensoras de derechos sexuales y reproductivos de México han repuntado en los últimos meses.
Buscando a los hijos de todas
La periodista mexicana Marcela Turati relata el trabajo de búsqueda de familiares desaparecidos de muchas mujeres de México. Describe sus procesos de formación, de empoderamiento y de creación de redes en un contexto en el que la impunidad y la falta de respuesta marca el dolor y el duelo de muchas.
Alexandra: identidad y resistencia contra el odio
Alexandra está viva para contarlo. La violencia le ha golpeado con fuerza durante toda su vida. La razón: decidir quién ser.
Quienes conocimos y respetamos a Berta, supimos de su inmensa capacidad para sentir la injusticia y repelerla"
Berta Cáceres y la justicia que su nombre enarbola
Con motivo del juicio por el asesinato de la lideresa hondureña, su compañera Melissa Cardoza recuerda alguno de las lecciones que legó: "Aprendimos a respetar que si una mujer decide quedarse en la lucha con su pueblo, pese a los atentados y amenazas, es bajo su poderosa decisión.
"El patriarcado latinoamericano es especialmente violento porque tiene una característica colonialista y genocida"
La filósofa Francesca Gargallo, italiana de nacimiento y mexicana por adopción, habla para Pikara Magazine de los feminismos comunitarios, de la academia, y de sus aprendizajes tras trabajar con mujeres indígenas.
Defender territorios (digitales) sin dejar huella: desafíos de la vigilancia en Centroamérica
A las tradicionales formas de la represión que vive la región mesoamericana, se suma el ingrediente de la persecución en internet y la criminalización de quienes defienden los derechos digitales, así como aquellos derechos ligados a la protección de la privacidad en los espacios en red.
Ellas son el colectivo Trébol Rojo
Mujeres trans de Guatemala crearon en 2010 este grupo para ser visibilizadas y mostrar que ejercen el trabajo sexual como un último recurso, debido a la discriminación por genero, por ser mujeres y por ser pobres. "Queremos disminuir el estigma y la transfobia hacia nosotras”, claman
Seguir leyendo....
De profesión, exiliadas a tiempo completo
La amenaza de ser detenidas si regresan a Nicaragua ha obligado a las activistas nicaragüenses Jessica Cisneros, Yerling Aguilera y Celia Navarro a instalarse indefinidamente en Madrid, las dos primeras como solicitantes de asilo. En este diálogo repasan las nuevas formas que ha adoptado la represión por parte del Gobierno de Daniel Ortega y los avances en la construcción de una alternativa política.
Bettina Cruz, en defensa de la tierra, de la alegría y del tejido comunitario
Amenazada por plantarse de frente a las empresas eólicas en el mexicano Istmo de Tehuantepec, la lucha de esta defensoras de los derechos humanos acompaña las demandas de su comunidad. Su reflexión acerca del intercambio con otras mujeres rurales, zapatistas y diversas realza el valor de los conocimientos generados en red. Destaca el coraje de los nuevos liderazgos y brinda enseñanzas urgentes en un México hambriento de decisiones que prioricen la preservación de sus recursos naturales.
En 1981, Emma Molina Theissen, una joven activista de Guatemala, fue detenida por el Ejército y llevada al destacamento de Quetzaltenango; ahí fue torturada y violada en múltiples ocasiones. A los diez días logró escapar y, como venganza, el Ejército se llevó a su pequeño hermano, Marco Antonio, que por entonces tenía 14 años. Nunca más se supo de él. Cuatro militares acaban de ser condenados por unos hechos que ocurrieron hace 37 años.